Corrían los años 80 cuando la productora cinematográfica Dino de Laurentis, llevó a la gran pantalla a Conan del Bárbaro, dirigida por John Millius.
Conan el Bárbaro era un personaje creado por el escritor norteamericano Robert E. Howard en 1932. El personaje de Conan fue rescatado del olvido por la industria del cómic muchos años después del fallecimiento de Robert E. Howard. La editorial Marvel, en 1970 saca una saga de cómics, mayoritariamente en blanco y negro que en España se dieron a conocer por la desaparecida editorial Vertice.
La película, interpretada por una figura del culturismo llamado Arnold Swarzenneger no ha podido ser superada por sus siguientes secuelas, la única que se llega a poner a su altura es El Señor de las Bestias, interpretada por Marc Singer, de la cual ya hablaremos mas adelante.
El transfondo de la película es muy bueno y parece una crítica antisectas, las cuales estaban muy en apogeo entre los años 70 y princicpios de los 80.
La escenografía magnífica, nos transporta en el tiempo hasta 10.000 años atras, en una época posterior al hundimiento de la Atlántida. Es un tiempo poco sofisticado, brutal y de apariencia neolítica, donde el secreto de los metales era lo mas valioso de aquel entonces.
La banda sonora insúperable, compuesta por Basil Poledouris, no ha podido ser superada por la versión moderna de 2011. La música, perfectamente encajada en cada una de las escenas de la película, consigue crear una ambientación bárbara, en ocasiones brutal y en otras, misteriosa.
Fue rodada en España y sus localizaciones son muchas:
- En los bosques de Avila recrearon la agreste y fría región de Cimmeria.
- Las misteriosas formaciones rocosas de Cuenca sirvieron para rodar la escena de la cabaña de la bruja.
- En un lugar desértico de Almería montaron la montaña-fortaleza de Tulsa Doom, donde todavía pueden encontrarse restos de los escenarios de cartón-piedra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario